21 May Agroforestería y mejoramiento genético de café y cacao

Bajo un enfoque de investigación estratégica, el proyecto PROCAGICA (IICA-CATIE-UE) continuó con importantes aportes a la caficultura agroforestal de la región. Se contribuyó al fortalecimiento de plataformas e investigación y transferencia como PROMECAFE e institutos de café nacionales. Además, se continuó el trabajo de investigación y demostración participativa de tecnologías en una red de 200 parcelas en Centroamérica, donde se tratan y evalúan temas importantes como el diseño y manejo integral de sistemas agroforestales, variedades mejoradas de café, protocolos de control químicos y orgánicos efectivos para control de plagas y enfermedades, y mecanización en el manejo de sombra en cafetales.
La investigación sobre nuevas razas de Roya del Café también fue una acción importante en 2020. La acción colaborativa, coordinada por CATIE-PROCAGICA-IICA, con la participación de PROMECAFE, los Institutos Nacionales de Café, y el apoyo de la Universidad Federal de Viçosa-Brasil, permitió actualizar el conocimiento sobre los cambios generados en el complejo de razas de roya presentes en la región, lo que en gran medida explica la mayor virulencia e impacto de la enfermedad, incluso haciendo susceptibles variedades de cafés que antes eran tolerantes/resistentes a la enfermedad. Se ha desarrollado metodologías y fortalecido la capacidad regional para seguir el monitoreo y estudios de las razas que serán determinantes para los programas de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y de mejoramiento genético con nuevas variedades mejoradas de café.
Por otra parte, el proyecto denominado Sostenibilidad Socioeconómico y Ambiental del Café Agroforestal (SEACAF), desarrollado por la Universidad de Greenwich (Reino Unido), CATIE y la Universidad del Valle (Guatemala), avanzó en sus acciones de evaluación de costos, beneficios y trade-offs entre intensificación y sostenibilidad de cafetales.
Los efectos del cambio climático en la sostenibilidad del café y el cacao en la región, y de los medios de vida que dependen de estos cultivos, fueron otro tema estratégico de investigación que se trabajó en 2020 con la culminación del proyecto Collaborative Framework for Cacao Evaluation on Climate Change, que fue financiado por The Bioversity, CIAT Alliance y WCF y que contó con la participación de socios de Brasil, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Reino Unido, Francia e instituciones internacionales. Asimismo, el ensayo de café cumplió 20 años y se estableció un nuevo ensayo de cacao que se perfila para producir valiosa información para la cacaocultura en los futuros años.
El CATIE continuó con sus investigaciones sobre la producción de mazorcas de cacao sanas y con el análisis de un ensayo de 18 años sobre la incidencia de enfermedades relacionadas con el clima. En una segunda fase de este ensayo se evaluará el efecto del cambio climático a partir de la evaluación de criterios fisiológicos en los clones de cacao, con el objetivo de definir nuevos criterios de selección en los programas de mejoramiento genético.
La asistencia técnica y la capacitación fueron claves en Honduras, en donde el CATIE actuó con el consorcio Heifer International en el proyecto Chocolate4All. El equipo técnico local capacitó a más de 400 familias en temas de podas, manejo integrado de plagas, genética e injertación con cacao. Mientras que los investigadores, analizaron la fertilidad de suelos y balance de nutrientes de 450 fincas, y desarrollaron un dispositivo drone-software denominado Shademotion que permitirá un diagnóstico agroforestal avanzado con miras a mejorar los cacaotales.
En el marco de del Proyecto Trees on Farms (IKI-TONF) se ofrecieron una serie de webinars donde se presentaron los avances relacionados con el uso de herramientas participativas para el diseño de opciones de intervención agroforestal y el desarrollo de oportunidades de intervención con árboles en fincas de las áreas del proyecto.
El CATIE es miembro desde el año 2012 del consorcio Forests, Trees and Agroforestry (FTA) del sistema CGIAR, una iniciativa de investigación aplicada de largo plazo que pretende entender por qué, cuánto, cómo, dónde y qué hacer para orientar los cambios en la presencia de bosques y árboles fuera del bosque en cualquier territorio o paisaje. En el año 2020, los productos contribuidos a FTA por incluyen dispositivos tecnológicos y de investigación aplicada para evaluar las funciones ecológicas de árboles en paisajes agropecuarios. La información generada es clave en el diseño de buenas prácticas y en la determinación de los costos y beneficios ecológicos y económicos asociados. En 2020, estas acciones fueron presentadas en la conferencia científica virtual internacional de FTA y se inició la elaboración de artículos técnicos y científicos. Por ejemplo, se estimó en Catacamas, Olancho, Honduras que, en una extensión de 25 mil hectáreas de paisaje agropecuario, los ganaderos han establecido 1,730,295 metros lineales de cercas, de las cuales el 67% son cercas vivas que cubren 1,590 hectáreas (6.36% de cobertura arbórea). Unos 571,301 m de cercas muertas podrían convertirse a cercas vivas. Si pensáramos en la producción de madera, se estima que 1 km de cerca viva es equivalente a 1 ha de plantación forestal pura en bloque. Honduras cuenta con unos 3 millones de hectáreas de pasturas, de modo que el potencial de producción maderable de las cercas de las fincas ganaderas es equivalente a 207,630 ha de plantaciones forestales puras. Además de servir para regular la intensidad de pastoreo y la productividad animal, las cercas vivas proveen a los productores y a la sociedad en general, otros bienes (madera, fruta, leña) y servicios ecosistémicos (sombra, hábitat para flora y fauna silvestre al mejorar la conectividad en el paisaje, regulación del ciclo hidrológico, almacenamiento de carbono atmosférico y otros) de gran valor.
Por último, en 2020 fue definida y aprobada la nueva política para la adquisición y distribución de germoplasma del CATIE y se logró financiamiento para la conservación de germoplasma de cacao, café, frutales y semillas ortodoxas. Con el apoyo del Crop Trust se evaluó la colección de café y se están implementando las recomendaciones del estudio para mejorar las condiciones de la colección, haciendo énfasis en los grupos genéticos silvestres y antiguos. Añadido a esto, proyectos, industrias e instituciones importantes como MOCCA (Maximizando Oportunidades en Café y Cacao en las Américas), PROCAGICA, Nestlé, Felco, San Francisco Bay Coffee, USDA, WCR y FAO han contribuido con fondos. El trabajo en las colecciones es complementado por innovaciones en la gestión del Jardín Botánico, lográndose importantes mejoras en infraestructura y rotulación y la preparación de dos jardines más, el de la familia Bromeliaceae con 35 especies identificadas y el jardín de plantas de uso medicinal.
En 2020 se trabajó de la mano con la Plataforma Científica Mesoamericana para la agroforestería (PCP, https://www.pcpagroforestry.com). Los investigadores de esta plataforma contribuyeron con 16 proyectos del CATIE y sus socios en países Latinoamérica y El Caribe y han generado al menos 60 publicaciones (50 % artículos científicos indexados).
Historia de éxito
En 2020 se aprobó una extensión de 18 meses al proyecto de cacao KoLFACI, el cual es una iniciativa regional que está capacitando a investigadores y técnicos, y produciendo información importante sobre los costos y beneficios de sistemas agroforestales de cacao modernos (variedades mejoradas, buenas prácticas, dosel de sombra bien diseñado) en una red de parcelas establecida en ocho países: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú.
Sorry, the comment form is closed at this time.