21 May Bosques y biodiversidad en paisajes productivos

El CATIE colaboró con el grupo consultativo de investigación internacional en agricultura CGIAR en el marco de su programa de investigación Forests, Trees and Agroforestry (FTA). En la prioridad sobre restauración de FTA se desarrollaron cuatro trabajos de investigación sobre la restauración de bosques tropicales a través de la regeneración natural: 1) desarrollo de una herramienta de toma de decisiones, 2) el potencial de producción de madera en bosques secundarios de Costa Rica y Nicaragua, 3) el almacenamiento y la productividad de biomasa arriba del suelo y su relación con variables ambientales en bosques naturales en Costa Rica, en colaboración con el bservatorio de Ecosistemas Forestales de ese país, y 4) la restauración y gobernanza de paisajes forestales en el Parque Nacional Nombre de Dios de Honduras.
Durante el año 2020 y a pesar de los efectos de la pandemia del COVID19, el proyecto Desarrollo de modelos forestales sostenibles y vínculos con financiación privada para bosques secundarios, financiado por la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI, por su sigla en alemán), continuó sus acciones en Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala, contribuyendo con el fortalecimiento de la gobernanza del sector forestal en cada país y en la generación de condiciones habilitadoras para el manejo de bosques secundarios. En 2020, el proyecto realizó un diagnóstico de los sistemas del Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras para facilitar la aprobación de planes de manejo en línea y se apoyó al Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Guatemala con la elaboración de una propuesta técnica para la implementación del Programa de Garantías Crediticias (PGC) para su sector forestal. Respecto a oportunidades de inversión para los bosques secundarios, se elaboraron dos modelos de negocios para áreas demostrativas de manejo forestal de bosque secundario en El Salvador y en la Universidad Zamorano en Honduras. En ambos, se relaciona el manejo sostenible de los bosques secundarios con oportunidades de negocios en los países, propiciando la sustentabilidad de estos ecosistemas boscosos. En las áreas demostrativas, se realizó una investigación a largo plazo sobre la productividad del bosque y las investigaciones fueron evaluadas durante el 2020. Finalmente, sobre técnicas de manejo, el proyecto implementó un curso virtual internacional, dos talleres presenciales para funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica, y un taller sobre herramientas para emprender en el sector forestal.
Historia de éxito
El proyecto Restauración Socioecológica de Bosques, Paisajes y Servicios Ecosistémicos Resilientes al Cambio Climático, financiado por el Instituto Nacional de Ciencias Forestales de la República de Corea (NIFOS, por su sigla en inglés), realizó investigación para la adaptación en bosques de montaña altamente vulnerables al cambio climático en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Para difundir sus acciones, realizó dos webinar con la participación de 150 funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con quienes se compartieron los resultados de la investigación y se discutieron medidas de gestión para la adaptación. Se elaboró, además, de forma participativa, un plan de capacitación para actores claves relacionados con la gestión de bosques de montaña en áreas silvestres protegidas y corredores biológicos y a partir de ese plan se diseñaron cinco cursos en la modalidad presencial y virtual.
Sorry, the comment form is closed at this time.