20 May Desarrollo de aplicaciones TIC y protagonismo en gestión ambiental

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son un grupo diverso de prácticas, conocimientos y herramientas vinculadas con el consumo y la transmisión de la información y desarrolladas a partir del cambio tecnológico disruptivo de las últimas décadas, sobre todo en el marco del auge del Internet. Durante el 2020, el CATIE avanzó en el desarrollo de aplicaciones de las TIC en el manejo y el monitoreo de sistemas silvopastoriles y agroforestales, tanto como manglares, en los países centroamericanos.
El surgimiento de la pandemia COVID-19 afectó significativamente a los planes de los proyectos que ejecutaba el CATIE. Esta afección se debió no solo a las restricciones para que el personal del CATIE se moviera en la región, sino dentro de los mismos países, debido a que a las rigurosas medidas sanitarias que los gobiernos tomaron en la región para controlar la pandemia. A nivel institucional, se tomaron varias medidas sanitarias y fue necesario realizar ajustes significativos en los procedimientos operativos, pasando de visitas regulares al uso de medios virtuales, comunicación más informal usando medios como el WhatsApp y creando grupos para consultas frecuentes y reuniones en tiempo real, así como el uso de plataformas Teams y Zoom para las actividades de formación a productores y técnicos. Lo anterior, tuvo impactos negativos en la entrega de productos (demoras) y por tanto en la ejecución de fondos y avances de los proyectos. Sin embargo, la institución reformuló sus planes de trabajo y solicitó a los socios y donantes nuevas fechas de entrega de productos, quienes comprendieron la situación sin inconvenientes.
También, se destaca el protagonismo de las unidades de investigación en el crecimiento de la gestión ambiental de zonas urbanas y de interfaz urbano-rural, y en el desarrollo del conocimiento será la base de la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos suministrados por las áreas silvestres protegidas a las crecientes poblaciones urbanas de los países en la región. La Unidad de Acción Climática en apoyó a municipalidades de la ciudad de San José, Costa Rica, en el desarrollo de un Atlas Digital y en el conocimiento de servicios ecosistémicos brindados por infraestructura verde, mientras que la Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos avanzó el conocimiento de la importancia de los árboles en las cuencas urbanas. La Unidad de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos desarrolló con base en evidencia científica publicada en revistas internacionales una propuesta para la gestión de áreas silvestres protegidas (ASP) de montaña para la adaptación al cambio climático, una necesidad urgente para el matenimiento de los servicios ecosistémicos que estas ASP proveen a las zonas urbanas. Finalmente, la Unidad Ambiente para el Desarrollo (EfD) demostró con evidencia científica que las ASP en Costa Rica cumplen un rol fundamental para mitigar el efecto de inundaciones sobre poblaciones humanas que habitan en la cercanía de las mismas.
Sorry, the comment form is closed at this time.