Economía, ambiente y agronegocios sostenibles

En 2020, el CATIE realizó diversas acciones para apoyar, desde la óptica de la economía ambiental, las iniciativas enfocadas al desarrollo bajo en emisiones, abordando los retos derivados del cambio y la variabilidad climática. Fue así como generó investigación aplicada, brindó asesoría y fortaleció las capacidades de actores claves, incluyendo técnicos de ministerios de agricultura, ambiente e instituciones de desarrollo de varios países de la región, como Belice, Guatemala, Costa Rica, Jamaica y Paraguay, entre otros.

Otros logros en esta materia incluyen el apoyo a plataformas clave como el Concejo Científico de Cambio Climático (4C) y el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) de Costa Rica, con el fin de solventar las brechas de conocimiento identificadas en la primera fase del proyecto LATINOADAPTA (iniciativa de investigación que busca identificar y analizar brechas de conocimiento en adaptación que afectan el desarrollo e implementación de políticas y medidas relacionadas al cambio climático en seis países de América Latina), el desarrollo participativo de la agenda de investigación de cambio climático como base para la acción climática en Jamaica y el desarrollo de un análisis de vulnerabilidad en el corredor seco extendido en Guatemala, enfocándose en ampliar la comprensión de los procesos de adopción por parte de las poblaciones más vulnerables.

En el 2020, una de estas acciones se centró en la promoción del enfoque de la economía circular. Este enfoque busca romper la lógica lineal de extraer, producir, consumir y desechar; modificando los patrones actuales de producción y consumo con el propósito de aprovechar al máximo los recursos y reducir al mínimo la generación de desechos, evitando así impactos negativos en el ambiente y la salud. Con este fin, se implementó exitosamente el proyecto “Hacia una economía circular de los gobiernos locales”. Como resultado se desarrolló la “Guía Paso a Paso para Facilitar la Transición de los Gobiernos Locales Hacia una Economía Circular: Caso de Costa Rica” y un estudio sobre la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad de Turrialba. De esta forma, se espera facilitar la contribución de las entidades locales al logro de objetivos de acción climática, incluyendo NDC, planes de descarbonización y estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

En el marco del proyecto Sostenibilidad Socioeconómico y Ambiental del Café Agroforestal (SEACAF) se desarrolló exitosamente el levantamiento de información para realizar la evaluación de los trade-offs económicos, sociales y ambientales entre sistemas agroforestales y monocultivos de café. En este estudio, se enfatizó la contribución de los diferentes capitales a los medios de vida. Los resultados de esta iniciativa proveerán evidencias para apoyar la formulación de políticas agrícolas y ambientales de la región.

Historia de éxito

En 2020, el CATIE promovió la inserción y escalonamiento de manera exitosa, sostenible e inclusiva de las MiPyMEs (especialmente empresas asociativas) en cadenas de valor, a través de la implementación del Salón Virtual del Chocolate Artesanal Costarricense, donde generó un espacio de interacción en la que MiPyMEs de Costa Rica compartieron sus productos a la población y potenciales compradores.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.