Hacia una nueva estrategia para enfrentar los desafíos

Las adaptaciones operativas que el CATIE tuvo que realizar en sus actividades en la región, debido a la pandemia del COVID-19, hacen parte de la nueva normalidad y son cambios permanentes en la forma de trabajar de ahora en adelante.

Durante el 2020, quedó claro que los países socios del CATIE y donantes esperan que para el 2030 los proyectos institucionales contribuyan a reducir el riesgo de zoonosis nuevos y mitiguen los efectos de los existentes. Las capacidades del equipo técnico que conforman la División de Investigación para Desarrollo Verde Inclusivo (DIDVI) posicionan al CATIE favorablemente ante este desafío, porque muchas de las medidas estratégicas relacionadas a las zoonosis son medidas fundamentadas en temas en los que el CATIE es líder: 1) la gestión participativa de paisajes, 2) la reducción de la degradación de los ecosistemas y su biodiversidad, 3) la restauración y uso sostenible de los ecosistemas y su biodiversidad, 4) la ganadería sostenible y 5) la adaptación al cambio climático.

La pandemia ha dejado dos grandes lecciones: la primera es que el ser humano es sumamente vulnerable en esta época que debiera para muchos llamarse el Antropoceno. La segunda es que se ha hecho aún más evidente la necesidad de que el año 2020 sea visto como año de transición hacia una nueva década en la cual se deben lograr cambios de paradigma y transformaciones como los que se plantean en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

Bajo este escenario, el compromiso del trabajo del CATIE será apoyar a los países, a las organizaciones no gubernamentales, de pueblos originarios, de productores y productoras, y al sector privado, para que se logren las transformaciones necesarias.

Durante décadas, el CATIE ha destacado en el origen y la evolución de estrategias de uso sostenible de la tierra y el agua –siempre centradas en el mejoramiento del bienestar humano– con sus unidades de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao (UAMGCyC); de Bosques y Biodiversidad en Paisajes Productivos (UByBPP), Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA) y de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos (UCSHyS). El trabajo de estas unidades se mantiene a la vanguardia en sus respectivos temas junto con otras unidades que tienen líneas de trabajo más reciente, pero donde el CATIE también ha sido un protagonista como la de Economía, Ambiente y Agronegocios Sostenibles (UEAyAS), Acción Climática (UAC) y Agrobiodiversidad y Seguridad Alimentaria (UAySA).

Las dos unidades que representan colaboraciones con socios internacionales estratégicos son en primer lugar evidencia del prestigio internacional que tiene el CATIE como socio y, en segundo lugar, instancias claves para el apoyo a los países como la Plataforma de Colaboración Científica (PCP, por sus sigla en inglés) CIRAD/CATIE que se dedica a la agroforestería moderna, y la oficina para Centroamérica de la red global Environment for Development (EfD), coordinada desde Suecia e innovadora en su misión de generar ciencia para la toma de decisiones.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y COLABORATIVO DE LAS UNIDADES

El trabajo que realiza la institución es interdisciplinario y colaborativo basado en tres elementos importantes:

1. El enfoque territorial.

Como ejemplo sobresaliente de acciones conjuntas en territorios para la investigación, la asistencia técnica y la educación para el desarrollo a escalas múltiples figuran las acciones desarrolladas por la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente, con el apoyo de la Unidad Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelo, en tres estados mexicanos a través del proyecto BioPasos, el cual promueve la conservación de la biodiversidad a través de prácticas agrosilvopastoriles climáticamente inteligentes en paisajes dominados por la ganadería. De la misma manera, la colaboración con la Red Latinoamericana de Bosques Modelo dio pie a un nuevo proyecto: Restauracción, que promoverá acciones de restauración de ecosistemas a escala territorial, fortaleciendo capacidades a la vez que fomenta la acción climática en el marco de las metas de la Década de las Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas. Otro proyecto estratégico nuevo, gestionado durante este año, es el que se implementará con GIZ y la UICN y con fondos de IKI/BUB para fomentar la adaptación basada en ecosistemas a escala territorial.

2. Contribución transversal de las ciencias económicas.

El CATIE fue pionero en la aplicación de la economía ambiental al desarrollo de las bases científicas para las políticas que gobiernan el uso de la tierra y el agua en la región y el enfoque se ha consolidado en el trabajo de la Unidad de Economía Ambiente y Agronegocios Sostenibles y de la consolidación de la red global Environment for Development (EfD) como parte de las unidades de investigación del Centro. Un logro importante para el CATIE es haber negociado con éxito la extensión de la red global para el período 2021-2024.

3. Énfasis de nuestro trabajo sobre la acción climática.

La actual Unidad de Acción Climática (UAC) es el núcleo técnico y científico de esta línea de trabajo. La UAC desarrolla sus propios proyectos, innovando en los ámbitos del carbono azul de las zonas urbanas y colaborando estrechamente con las demás unidades en cada una de las cuales se trabaja en acción climática. Por ejemplo, en el desarrollo de la ganadería de bajas emisiones de gases de efecto invernadero con la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente; en la adaptación al cambio climático en la producción del cacao con la Unidad de Agroforestería y Manejo Genético de Café y Cacao; en la demostración de la importancia de los árboles en la resiliencia de las cuencas urbanas con la Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos y en el mejoramiento de la gestión del agua en zonas vulnerables de Costa Rica con la red global EfD. Con el IICA se implementó el proyecto AGROINNOVA, que fomenta sistemas agroforestales resilientes en el corredor seco en Centro América, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones rurales vulnerables.

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.