Herramientas y metodologías innovadoras implementadas

En 2020, la Unidad de Acción Climática utilizó aeronaves no tripuladas y procesamiento en la nube para generar imágenes 3D y modelos de elevación digital submétricas para desarrollar evaluaciones ecológicas, detección y caracterización de la degradación de manglares y planificación de intervenciones para la rehabilitación de esos ecosistemas y utilizó la plataforma de tecnologías de la información geoespacial GEOCATIE como una solución integral en los diversos proyectos desarrollados por el Laboratorio de Modelado Ecosistémico, fomentando una estructura de innovación y control de procesos de forma que monitorea, gestiona, colabora y optimiza los flujos de trabajo con carácter abierto, distribuido y extensible en todas las áreas estratégicas del CATIE.

Por otra parte, en el marco del programa de Transformación de la Ganadería en Honduras, se promovió la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para calcular el potencial de mitigación de las tecnologías y prácticas propuestas, que consiste primero en el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), utilizando los principios de ciclo de vida atribucional con un alcance de la finca, usando cálculos que consideran niveles Tier 1 y Tier 2 del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés). A las emisiones totales se le sustrajeron las capturas de carbono en finca utilizando factores calculados por el CATIE en Centroamérica. Para evitar favorecer prácticas que reduzcan las emisiones a expensas de la productividad, las emisiones netas totales de GEI se expresaron en unidades de intensidad de emisiones de GEI, como kg CO2e por kg de carne de res o leche. En la aplicación, se realizó un diagnóstico en finca y se levantan las variables del modelo. Basado en el diagnóstico, se define el paquete tecnológico más apropiado y la simulación se corre nuevamente. Finalmente, la diferencia entre el escenario actual versus la intervención resulta en el potencial de mitigación de la intervención. Este evaluación ex-ante es útil para tomar decisiones oportunas antes de intervenir una finca y tiene que estar sistematizada, con el fin de que la toma de decisiones sea instantánea.

La Unidad de Bioestadística del CATIE desarrolló algoritmos de detección de objetos utilizando redes neuronales convolucionales (campo de la visión artificial) para la identificación y conteo de la plaga de la broca del café (Hypothenemus hampei, Coleoptera: Curculionidae) y algoritmos para la segmentación de imágenes de satélite o drones, utilizando también redes neuronales convolucionales, árboles de regresión o máquina de soporte vectorial. Al proyecto Sostenibilidad Socioeconómico y Ambiental del Café Agroforestal (SEACAF), la Unidad de Bioestadística elaboró un instrumento de recolección de información biofísica y construyó y depuró las bases de datos de información socioeconómica y biofísica. Asimismo, con la Plataforma de Cooperación Científica (PCP) CATIE/CIRAD validó la estimación del tamaño de muestra según incidencia observada y número de fincas por categoría y mapeó la incidencia de la roya del café basado en las condiciones climáticas en Centroamérica y República Dominicana.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.