Red global: Environment for Development, EfD

La Unidad de Ambiente para el Desarrollo (EfD por sus siglas en Inglés) con socios internacionales y nacionales completó varias iniciativas de investigación y desarrollo que generaron evidencias para la toma de decisiones. Por medio de estas se contribuyó al fortalecimiento de capacidades de distintos actores, se desarrollaron metodologías y herramientas para mejorar la toma de decisiones y se apoyaron procesos de transición a modelos de desarrollo más resilientes.

Entre estas iniciativas se destaca el proyecto de “Rendición de cuentas, uso de tecnología y participación ciudadana para el mejoramiento de los servicios de provisión de agua en comunidades vulnerables de Costa Rica” (WAPP, por su sigla en inglés) que apoya el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. WAPP tiene como objetivo mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y de gestión local del agua en al menos 50 organizaciones comunitarias de agua de áreas rurales vulnerables de Costa Rica. En cuanto a asistencia técnica, EfD junto con organizaciones del gobierno costarricense apoyó a 15 municipalidades costarricenses a realizar la transición hacia modelos de economía circular. Se generaron conocimientos y herramientas que permiten a las municipalidades superar las barreras de un desarrollo económico sostenible de forma que se reduzca la presión sobre los ecosistemas y se promueva la reactivación de la economía y la generación de empleo. En l marco del proyecto, se realizaron talleres de consulta y validación de la Guía Hacia un Enfoque de Economía Circular en los Gobiernos Locales de Costa Rica: el caso de estudio de Turrialba, con representantes de 14 municipalidades del país. A través de este proceso, EfD y CATIE facilitan que los gobiernos locales incluyan la economía circular en sus herramientas de planificación territorial y financiera para contribuir al logro de la NDC de Costa Rica y los objetivos de política climática.

Finalmente, el año 2020 vio la implementación de CMaR (Manejo Sostenible de Recursos Marino-Costeros), un programa ambicioso de investigación de largo plazo que cuenta con el apoyo técnico de la Universidad de Gotemburgo y de los miembros de la red centros EfD alrededor del mundo. El objetivo de CMaR es asesorar la toma de decisiones respecto a la gestión de ecosistemas en zonas marino-costeras, específicamente en temas de mejora de la gestión de residuos que los impactan negativamente, el manejo sostenible de pesquerías de pequeña escala y el diseño de políticas públicas que favorezcan el bienestar de las poblaciones vulnerables (mujeres y jóvenes) directamente dependientes de recursos del mar.

Historia de éxito

En 2020, se completaron dos investigaciones, una en colaboración con la Universidad de Vermont sobre el papel que en Costa Rica juegan las áreas protegidas en la reducción del riesgo de desastres hidrológicos, así como los efectos indirectos de estas áreas (como el turismo) sobre la población y la otra en colaboración con universidades de tres países para determinar los efectos negativos de las altas temperaturas y las precipitaciones anormales.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.