Nuevas alianzas…nuevas propuestas: retos, logros y oportunidades
En el año 2020, el CATIE, sus países miembros y el resto de la humanidad enfrentó situaciones de emergencia de salud y climáticas que han afectado la consecución de algunas de las metas propuestas, pues los países se han visto forzados a modificar —al menos en el corto y mediano plazo— las prioridades y las formas trabajo de las instituciones, de los productores, las familias rurales e incluso de los consumidores. a crisis generada por la pandemia COVID-19 empezó a manifestarse en la región en marzo del 2020, y en los siguientes meses, el problema fue escalando hasta llegar a comprometer seriamente la economía de las familias y de los países.
En el caso de los países centroamericanos, el problema se exacerbó a finales del año con la aparición de los huracanes Eta e Iota, con fuertes secuelas de destrucción en la infraestructura productiva y de comunicaciones. La acción coordinada entre las Oficinas Nacionales y la Dirección de Proyección Externa y Alianzas Globales fue fundamental para dar seguimiento a los impactos de estas emergencias sobre el accionar del CATIE en los países, buscar mecanismos para seguir operando y así responder a los compromisos existentes con países y donantes. Además, estos retos permitieron analizar cómo generar nuevas oportunidades para la recuperación post-pandemia e incrementar la capacidad de resiliencia ante eventos futuros.
En las primeras etapas de la pandemia, el esfuerzo de los gobiernos y donantes estuvo enfocado en el desarrollo de mecanismos y opciones para controlar la expansión del virus y el tratamiento de enfermos, afectando en muchos casos los procesos productivos y de manejo de los recursos naturales que son las áreas temáticas de fortaleza del CATIE. Eso llevó a la postergación e incluso cancelación de concursos por propuestas en los que el CATIE estaba participando o iba a participar. Así mismo, la posibilidad de interacción presencial con los socios nacionales afectó en una primera etapa nuestra acción en los países, pero luego de un ajuste a la nueva realidad, ha sido posible superar las metas propuestas para el número de proyectos y alianzas estratégicas que el CATIE se había propuesto.
A pesar de la crisis por la pandemia, se superaron las metas en la recaudación de fondos llegando a un total de USD 15,7 millones en propuestas aprobadas. Lo anterior, se logró gracias a una buena coordinación y permanente comunicación con las unidades técnicas del CATIE y Oficinas Nacionales en los países miembros, quienes cumplieron un rol clave para el éxito de dichas iniciativas.
Asimismo, la Oficina de Alianzas Globales contribuyó a reposicionar y fortalecer la presencia del CATIE en Suramérica. En 2020, se gestionaron cinco propuestas exitosas por un monto de USD 3 millones en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Asimismo, se consolidaron alianzas con algunos socios estratégicos como PNUD en la Amazonía (Ecuador y Perú), Guatemala, Haití, República Dominicana y Panamá.
Las acciones del CATIE en los países no se detuvieron como consecuencia de la pandemia, sino que se ajustaron ante la nueva realidad. El cambio más importante fue quizás el mayor uso de los medios digitales y una revisión detallada de las acciones del CATIE en cada uno de los países, a través de una serie de seminarios virtuales que permitieron conocer las experiencias exitosas y las limitaciones a las que se enfrentaban los países.
Las Oficinas Nacionales brindaron apoyo administrativo y técnico a los proyectos regionales o binacionales y facilitaron la operación de estos; acción necesaria por la imposibilidad de los técnicos de la sede para visitar los países dadas las restricciones de viajes internacionales asociadas a la pandemia del COVID-19, y facilitaron y participaron en el desarrollo de nuevas propuestas de proyectos a desarrollar en los países.Un ejemplo de esto último es el caso de los proyectos PROAMAZONIA en Ecuador y Paisajes Amazónicos Sostenibles en Perú, ambos con PNUD, los cuales ahora forman parte de la agenda del Grupo de Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA), pero los Representantes del CATIE en Ecuador y Perú, no solo colaboraron en el diseño de esos proyectos, sino que tuvieron participación activa en facilitar los contactos con los funcionarios de PNUD responsables del proyecto, así como en la identificación y contactos con las instituciones nacionales socias en dichos proyectos. Ambos casos ilustran el rol catalizador de las Oficinas Nacionales en la identificación de socios y nuevas oportunidades de acción del CATIE en los países, pero además contribuyen en el análisis del contexto institucional en que operaran los proyectos.
Adicionalmente, las Oficinas Nacionales condujeron con éxito proyectos de carácter nacional como la Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN) en Guatemala; Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua; Diagnóstico de la Vulnerabilidad Climática y Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María en Panamá; Gestión Sostenible de los Bosques en la Región Andina en Colombia; Development of an Integrated and Comprehensive Agroforestry Policy Framework en Belice; Alternativas Tecnológico-Financieras para la Renovación, Rehabilitación y Fomento de Cafetales en la República Dominicana; entre muchos otros. Las Oficinas Nacionales fueron también actores clave en la consecución de becas para estudios de posgrado en el CATIE aportadas por los gobiernos en el caso de Colombia, Honduras y República Dominicana. A continuación, se detalla las acciones más relevantes en cada país.