CATIE en la región

Nuevas alianzas…nuevas propuestas: retos, logros y oportunidades

 

En el año 2020, el CATIE, sus países miembros y el resto de la humanidad enfrentó situaciones de emergencia de salud y climáticas que han afectado la consecución de algunas de las metas propuestas, pues los países se han visto forzados a modificar —al menos en el corto y mediano plazo— las prioridades y las formas trabajo de las instituciones, de los productores, las familias rurales e incluso de los consumidores. a crisis generada por la pandemia COVID-19 empezó a manifestarse en la región en marzo del 2020, y en los siguientes meses, el problema fue escalando hasta llegar a comprometer seriamente la economía de las familias y de los países.

 

En el caso de los países centroamericanos, el problema se exacerbó a finales del año con la aparición de los huracanes Eta e Iota, con fuertes secuelas de destrucción en la infraestructura productiva y de comunicaciones. La acción coordinada entre las Oficinas Nacionales y la Dirección de Proyección Externa y Alianzas Globales fue fundamental para dar seguimiento a los impactos de estas emergencias sobre el accionar del CATIE en los países, buscar mecanismos para seguir operando y así responder a los compromisos existentes con países y donantes. Además, estos retos permitieron analizar cómo generar nuevas oportunidades para la recuperación post-pandemia e incrementar la capacidad de resiliencia ante eventos futuros.

 

En las primeras etapas de la pandemia, el esfuerzo de los gobiernos y donantes estuvo enfocado en el desarrollo de mecanismos y opciones para controlar la expansión del virus y el tratamiento de enfermos, afectando en muchos casos los procesos productivos y de manejo de los recursos naturales que son las áreas temáticas de fortaleza del CATIE. Eso llevó a la postergación e incluso cancelación de concursos por propuestas en los que el CATIE estaba participando o iba a participar. Así mismo, la posibilidad de interacción presencial con los socios nacionales afectó en una primera etapa nuestra acción en los países, pero luego de un ajuste a la nueva realidad, ha sido posible superar las metas propuestas para el número de proyectos y alianzas estratégicas que el CATIE se había propuesto.

 

A pesar de la crisis por la pandemia, se superaron las metas en la recaudación de fondos llegando a un total de USD 15,7 millones en propuestas aprobadas. Lo anterior, se logró gracias a una buena coordinación y permanente comunicación con las unidades técnicas del CATIE y Oficinas Nacionales en los países miembros, quienes cumplieron un rol clave para el éxito de dichas iniciativas.

 

Asimismo, la Oficina de Alianzas Globales contribuyó a reposicionar y fortalecer la presencia del CATIE en Suramérica. En 2020, se gestionaron cinco propuestas exitosas por un monto de USD 3 millones en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Asimismo, se consolidaron alianzas con algunos socios estratégicos como PNUD en la Amazonía (Ecuador y Perú), Guatemala, Haití, República Dominicana y Panamá.

 

Las acciones del CATIE en los países no se detuvieron como consecuencia de la pandemia, sino que se ajustaron ante la nueva realidad. El cambio más importante fue quizás el mayor uso de los medios digitales y una revisión detallada de las acciones del CATIE en cada uno de los países, a través de una serie de seminarios virtuales que permitieron conocer las experiencias exitosas y las limitaciones a las que se enfrentaban los países.

 

Las Oficinas Nacionales brindaron apoyo administrativo y técnico a los proyectos regionales o binacionales y facilitaron la operación de estos; acción necesaria por la imposibilidad de los técnicos de la sede para visitar los países dadas las restricciones de viajes internacionales asociadas a la pandemia del COVID-19, y facilitaron y participaron en el desarrollo de nuevas propuestas de proyectos a desarrollar en los países.Un ejemplo de esto último es el caso de los proyectos PROAMAZONIA en Ecuador y Paisajes Amazónicos Sostenibles en Perú, ambos con PNUD, los cuales ahora forman parte de la agenda del Grupo de Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA), pero los Representantes del CATIE en Ecuador y Perú, no solo colaboraron en el diseño de esos proyectos, sino que tuvieron participación activa en facilitar los contactos con los funcionarios de PNUD responsables del proyecto, así como en la identificación y contactos con las instituciones nacionales socias en dichos proyectos. Ambos casos ilustran el rol catalizador de las Oficinas Nacionales en la identificación de socios y nuevas oportunidades de acción del CATIE en los países, pero además contribuyen en el análisis del contexto institucional en que operaran los proyectos.

 

Adicionalmente, las Oficinas Nacionales condujeron con éxito proyectos de carácter nacional como la Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN) en Guatemala; Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua; Diagnóstico de la Vulnerabilidad Climática y Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María en Panamá; Gestión Sostenible de los Bosques en la Región Andina en Colombia; Development of an Integrated and Comprehensive Agroforestry Policy Framework en Belice; Alternativas Tecnológico-Financieras para la Renovación, Rehabilitación y Fomento de Cafetales en la República Dominicana; entre muchos otros. Las Oficinas Nacionales fueron también actores clave en la consecución de becas para estudios de posgrado en el CATIE aportadas por los gobiernos en el caso de Colombia, Honduras y República Dominicana. A continuación, se detalla las acciones más relevantes en cada país.

Belice

El CATIE en esta país miembro desarrolló varios proyectos durante el 2020. Entre ellos, se pueden citar el Development of an Integrated and Comprehensive Agroforestry Policy Framework for Belize, ejecutado en conjunto con la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Desarrollo Sostenible, Cambio Climático y Manejo del Riesgo a Desastres de Belice y con fondos de la Oficina de Cambio Climático y el Centro de Tecnología del Clima (CTCN). Este proyecto busca promover sistemas agroforestales, silvopastoriles y agrosilvopastoriles, los cuales deben contribuir a incrementar el bienestar y los ingresos de la población rural beliceña. En ese contexto, la política busca no solo contribuir a que se alcance la seguridad alimentaria, sino también que se cumplan las metas nacionales e internacionales de conservación de los recursos naturales. La misma fue formulada y validada mediante un amplio proceso participativo e inclusivo, que tardó alrededor de un año y medio, con talleres de consulta con los diferentes actores, tanto de instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONG), academia y productores. Un aspecto importante de este esfuerzo fue el de incorporar la perspectiva de los actores involucrados para asegurar la participación efectiva de las mujeres rurales en la política agroforestal, lo cual constituye un hito para Belice y la región centroamericana en general.

 

Otros proyectos a los que se les brindó apoyo fue el Belice Rural Resiliente dependiente del Ministerio de Economía y Petróleo; el Improving Livestock Productivity and Climate Resilience in Belize conducido con la Asociación de Productores Ganaderos de Belice (BLPA) con el financiamiento del Laboratorio de Innovación del Banco InterAmericano de Desarrollo; el proyecto Value Chain Market Assessment for Each Priority Area identified in the Resilient Rural Belize Programme (RRB); y el Climate Vulnerability Assessment for eEach Priority Area identified in the Resilient Rural Belize (RRB) Programme, ambos con financiamiento del FIDA.

Bolivia

Mientras se reactiva el proceso para formalizar la Oficina Nacional del CATIE en Bolivia, en 2020 se continuó con el proyecto “Evaluación de la interacción variedades por podas en el cultivo del café”, desarrollado por la Unidad de Mejoramiento Genético y Agroforestal de Café y Cacao del CATIE, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Forestales (INAF). Este es parte de un estudio que se conduce en ocho países con financiamiento de KOLFACI, el cual busca desarrollar ecnologías innovadoras que combinen variedades de café promisorias y tradicionales, sometidas a diferentes tipos de poda, y determinar las dosis de fertilización más adecuadas para cada combinación, con base en una proyección de balance de nutrientes, costos e ingresos. Además, este proyecto es la base para acciones de fortalecimiento de capacidades de los investigadores y estudiantes en los países participantes.

 

También, se desarrolló un curso para el Diplomado para la formación de gestores de cuenca Azero y Guadalquivir, el cual se desarrolló en coordinación con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), en conjunto con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y el apoyo de la GIZ. En este curso, desarrollado en formato virtual por un período de seis meses, participaron 16 mujeres y 24 hombres, técnicos municipales, representantes de diferentes universidades, líderes y autoridades de los municipios de las cuencas Azero y Guadalquivir, quienes fueron seleccionados por su liderazgo y trabajo activo, favoreciendo la gestión de las cuencas y el manejo de sus recursos naturales.

Colombia

La Oficina del CATIE en Colombia participó activamente en la preparación de varias propuestas con socios locales e internacionales. Entre ellas se citan: Promoting sustainable livestock production with a comprehensive territorial management approach for the protection of Amazon and its populations presentada para el financiamiento del Norway International Climate and Forest Iniciative (NICFI); el llamado de USAID titulado Amazon Forest and Biodiversity Activity; el “Programa Apoyo a la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (NDC) en cadenas de valor agropecuario en Colombia” y el “Programa de Apoyo a Colombia en la implementación de sus NDC – Fortalecimiento de los sistemas de MRV y M&E”, ambos con financiamiento de GIZ; el proyecto “Formulación e implementación de una estrategia para apoyar la transformación sostenible de agroecosistemas ganaderos bajos en carbono en paisajes priorizados de la Orinoquia” con fondos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; y la propuesta Design of a Roadmap for the Development of a Green Growth Plan for the Department of Huila, sometida al Sustainable Trade Initiative (IDH).

 

Asimismo, el CATIE en Colombia se asoció con la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia, FAO-Colombia, el CIAT y la Universidad Nacional de Colombia/sede Medellín para organizar el Conversatorio de Ganadería Sostenible, el cual constó de cuatro módulos: 1) gases de efecto invernadero, 2) biodiversidad, 3) mercados y 4) consumo y extensión agropecuaria. El CATIE fue responsable de la organización del segundo módulo titulado “Biodiversidad, paisajes y servicios ecosistémicos”, en el cual participaron como ponentes investigadores del CATIE. Los conversatorios tuvieron una participación de más de 1800 personas provenientes de 21 países.

Ecuador

La Oficina del CATIE en Ecuador dedicó esfuerzos en la consolidación de convenios con instituciones gubernamentales como los Ministerios de Agricultura y Ganadería y el de Ambiente y Agua; la Universidad Regional Amazónica IKIAM y la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. Esta última tiene interés en conocer de cerca la experiencia el CATIE en el sistema de pago por servicios ambientales y su potencial aplicación en sistemas ganaderos; así mismo solicitó al CATIE, en coordinación con la Embajada de Costa Rica en el Ecuador, que facilite reuniones con el gobierno para analizar el Plan de Descarbonización del país, y por su parte, las autoridades municipales compartirán sus experiencias con el establecimiento del servicio de trenes urbanos (metro) que son de interés para Costa Rica.

 

A finales de noviembre de 2020, luego de varias gestiones, en parte demoradas por la emergencia del COVID, se firmó el Acuerdo entre las Partes Responsables del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible PROAmazonía y el CATIE, en el cual el CATIE será responsable del Diseño e Implementación de un Programa de Capacitación y la asistencia técnica para la producción sostenible de la ganadería en las provincias de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). Estas acciones serán coordinadas por la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA) del CATIE en colaboración con la Oficina del CATIE en el país.

El Salvador

En el 2020 la Oficina en El Salvador básicamente ha brindado apoyo proyectos regionales que operan en el país, tales como Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) con el IICA y CIRAD; el Proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO-INNOVA) con el IICA y UE; y el Proyecto Desarrollo de Modelos Forestales Sostenibles para Bosques Secundarios en Centroamérica con vínculos al Financiamiento Privado con fondos IKI.

Guatemala

La ON de CATIE en Guatemala conduce tres proyectos a nivel nacional: a. “Plataforma de Información Nacional sobre Nutrición (PiNN)”el cual opera en el municipio de Momostenango como sitio piloto, el cual se trabaja en coordinación con la SESAN, y con apoyo financiero de la Unión Europea, cuyo propósito es desarrollar procesos de gestión de información y del conocimiento multisectoriales para la prevención de la malnutrición y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, que sirva de modelo para acciones a nivel nacional; b. Cogestión Territorial para la Conservación y Manejo Sostenible del Complejo Volcánico Acatenango-Fuego, Cerro Sanay y Montaña El Socó, en colaboración con el Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales (FCA) y con la participación de diversas instituciones gubernamentales (CONAP, INAB, INGUAT, y los Municipios de Acatenango y San Andrés Itzapa), el cual fortalece y promueve alianzas locales y municipales para la conservación y manejo sostenible de los bosques, suelos y agua en el paisaje forestal, así como la promoción del turismo comunitario y de naturaleza en el territorio; y c. el Proyecto Desarrollo Económico y Gobernanza Territorial Sostenible en la Zona de Adyacencia del Río Sarstún, con la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), que tiene como propósito fortalecer las capacidades de las instituciones socias para implementar procesos de extensión rural en sistemas agroforestales con cacao, cardamomo, pimiento y otros cultivos, así como sistemas silvopastoriles, que contribuyan al manejo sustentable de los recursos naturales, la generación de beneficios económicos para las comunidades y la construcción de procesos de participación social, con miras a la reducción de conflictos en la Zona de Adyacencia del Río Sarstun, ubicada entre Guatemala y Belice.

 

Además, apoyó el desarrollo de diversos proyectos que operan a nivel regional en los cuales el CATIE participa como el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA); el proyecto Sistemas agroforestales adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA), ambos en colaboración con el IICA; y dio soporte a la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RLABM) con FAO, CIFOR y CUSO como socios estratégicos. Fue clave en la ejecución del proyecto Escalamiento de medidas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) en el área rural de América Latina; el proyecto Desarrollo de modelos forestales sostenibles para bosques secundarios en Centroamérica con vínculos al financiamiento privado (IKI); la iniciativa Fomento del manejo del ecosistema trinacional de la Selva Maya México-Belice-Guatemala, el cual se dio en colaboración con las instituciones responsables de manejo de recursos naturales y áreas protegidas en los tres países que opera con fondos BID/bienes públicos regionales. Asimismo, el CATIE en Guatemala fue seleccionado para administrar el proyecto Fortalecimiento y escalamiento de capacidades en bioseguridad para la implementación completa del protocolo de Cartagena en bioseguridad, ejecutado por el CONAP con fondos PNUMA; así como el proyecto Fortalecimiento del marco de transparencia mediante la creación de capacidades nacionales para implementar el Acuerdo de París en Guatemala (CBIT) que maneja el Ministerio de Ambiente con el apoyo financiero de PNUD.

 

Por otro lado, fue sido facilitador de las acciones de organización y desarrollo de webinarios con el Grupo de Ganadería Baja en Emisiones en el que participaron los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Ambiente, las universidades y el sector ganadero privado, entre otros.

 

Este proyecto tiene como propósito contribuir a la conservación y restauración de paisajes forestales en la Cadena Volcánica Central con énfasis en los bienes y servicios de los ecosistemas que mejoran los medios de vida de sus habitantes, para lo cual en 2020 se desarrollaron esfuerzos para fortalecer las capacidades institucionales locales orientadas a la conservación, manejo sostenible y restauración del paisaje forestal y el desarrollo de un proceso de gestión de conocimientos con la participación de funcionarios municipales, instituciones, líderes comunitarios, organizaciones locales, guardabosques y familias, todo esto con la participación de instituciones de responsabilidad nacional como son CONAP, INAB e INGUAT, pero también las municipalidades de los distritos de Acatenango y y San Andrés Itzapa. Además, se implementó un sistema de monitoreo biológico basado en cámaras trampa y monitoreo acústico en áreas de alta importancia para la conservación biológica y se incorporaron más de 200 ha de bosques naturales para conservación con incentivos forestales y se constituyeron Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) en temas de conservación de suelos y uso de sistemas agroforestales.

Haití

La República de Haití ha pasado por una etapa de fuerte inestabilidad política en el 2020, la cual no permitió desarrollar trabajos de campo con la intensidad requerida. Pese a ello, hubo una fuerte interacción con los Ministerios de Agricultura y de Ambiente para la elaboración de propuestas en los temas de interés de cada ministerio y se trabajó en el desarrollo del proyecto Kafe Makaya, bajo el liderazgo de OXFAM/Quebec y en colaboración con la Fondation Nouvelle Grand´Anse. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el sector cafetalero y mejorar los ingresos de 2600 familias productoras en el Sur de Haití, mediante la aplicación de enfoques de producción agroecológica y orgánica utilizando sistemas agroforestales.

Honduras

El CATIE en Honduras dedicó esfuerzos para consolidar y actualizar convenios existentes como el firmado con la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), así como nuevos convenios con la Universidad Nacional de Agricultura de Catacamas (UNAG) para la formación de su capital humano a nivel de maestrías y doctorados; con el Comisionado Presidencial de Cambio Climático para el tema de descarbonización; con la Comisión Presidencial de Cuencas para presentar propuestas de manejo integral de cuencas post huracanes IOTA y ETA y una alianza estratégica con INNOVATERRA para atender los temas de ordenamiento territorial en áreas urbanas.

 

La Oficina facilitó el contrato del CATIE con la ONG Ayuda en Acción para el proyecto Ganadería sostenible en la región Golfo de Fonseca (DEIT), el cual cuenta con el apoyo técnico de la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente del CATIE (GAMMA) y desarrolló estudios de competitividad de la cadena y el clima de inversiones para el sector ganadero. Además, trabajó en el establecimiento de fincas modelo que se utilizarán para la capacitación de productores, así como para el desarrollo de indicadores ambientales y climáticos, y de un protocolo para el registro de información en las fincas. Asimismo, el CATIE en Honduras apoyó a otros proyectos institucionales que operaron en Honduras, tales como el proyecto Aprovechando el potencial de árboles en fincas para la biodiversidad (IKI TonF)” con ICRAF; la iniciativa Transformando el sector ganadero hondureño en una economía baja en carbono (NAMA-Ganadería) con la participación de SAG-DICTA, MiAMBIENTE, UNAGH y otros; el proyecto Digitalizando la cadena de valor de cacao en Honduras: tecnologías innovadoras para aumentar el valor, la rentabilidad y resiliencia de los productores de cacao en Olancho (Chocolate4All) en consorcio con Heifer International y UNAH y con el apoyo financiero del BID; el proyecto Conservation of Migratory Birds in Olancho con el American Bird Conservancy Association. Adicionalmente, en 2020 se apoyaron desde Honduras proyectos regionales como la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RLABM); el proyecto Escalamiento de medidas de adaptación basadas en ecosistemas en el área rural de América Latina; la Red de Paisajes Centinela del Programa del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA) que lidera ICRAF.

 

Un hecho relevante en 2020 fue la obtención del financiamiento de cinco estudiantes de maestría con el Programa Presidencial de Becas 2020 y otras con el Programa de Becas Agroforestales de la Presidencia de la República para el Instituto de Conservación Forestal (ICF).

Nicaragua

Durante el 2020, el CATIE en Nicaragua fue parte de proyectos regionales que operan en el país tales como el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA); el proyecto Sistemas agroforestales adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGROINNOVA), ambos en colaboración con el IICA; el Programa del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (FTA) y la iniciativa Desarrollo de modelos forestales sostenibles para bosques secundarios en Centroamérica con vínculos al financiamiento privado con fondos IKI.

 

Entre otras acciones estratégicas destacan el Estudio sobre capacidad adaptativa de paisajes agrícolas en 10 municipios del país con la colaboración del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA); y el proyecto Adaptación de la agricultura al cambio climático a través de la Cosecha de Agua con apoyo financiero de COSUDE. En apoyo a este último, el CATIE e IICA establecieron una alianza para promover agronegocios y el diseño de normas públicas municipales ligadas a la cosecha de agua para contribuir a que el desarrollo productivo y económico de pequeñas familias productoras que habitan en el territorio sea más sostenible y diversificado. Además, se coordinó la respuesta a un pedido del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) para la capacitación de 20 profesionales del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio del en Técnicas de Inseminación Artificial, los cuales a su vez capacitarán y acompañarán a técnicos y productores líderes en la aplicación de estas herramientas de biotecnología animal.

 

El paisaje centinela Nicaragua-Honduras forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano y es parte de una red de siete paisajes centinela en diferentes regiones del mundo (África, India, Asia) que presentan marcadas diferencias en cultura, ecología, recursos naturales, uso de la tierra, y especialmente, de cobertura arbórea como resultado de procesos de deforestación, y en algunos casos, de reforestación, muchas veces vinculados a políticas de desarrollo nacional y regional y a procesos sociales como la migración. En 2020, el proyecto desarrolló 39 publicaciones desarrolladas en Nicaragua que analizaron los factores impulsores del cambio de uso de la tierra y gobernanza, algunas de estas publicaciones son tesis de investigación de maestría de la Escuela de Posgrado del CATIE.

Panamá

En el año 2020, se ejecutaron los siguientes proyectos a nivel nacional con el apoyo financiero del Fondo de Adaptación y administrados por el Banco Mundial: Diagnóstico pormenorizado de la vulnerabilidad climática y propuesta de un plan de adaptación al cambio climático para la cuenca hidrográfica del Río Santa María y Establecimiento de proyectos de reforestación ribereña y agroforestería con sistemas de café y de conservación de suelos en la subcuenca del río Caisán (Renacimiento, provincia de Chiriquí). Asimismo, a través de la iniciativa PROCUENCAS se llevó acabo el fortalecimiento de las capacidades técnicas de profesionales y socio estratégicos del Ministerio de Ambiente con el apoyo financiero del CAF.

 

Adicionalmente, se apoyó, junto con FAO e IICA, la revisión del Plan Nacional de Cambio Climático para el sector agropecuario, elaborado por MIDA y MiAmbiente; así como la elaboración del Plan Nacional Estratégico del Sector Agropecuario. También, el CATIE en Panamá, junto con la Unidad de Ganadería y Manejo del Ambiente (GAMMA), está actuando como catalizador en la elaboración de la Estrategia NAMA para el sector ganadero, con el fin de convertir al sector ganadero en una economía verde, recuperada y baja en carbono. Estas acciones se coordinan con los ministerios de ambiente (MiAmbiente) y de desarrollo agropecuario (MIDA) e instituciones del sector privado como ANAGAN.

 

Por otra parte, en el tema de manejo integral de cuencas hidrográficas, CATIE en Panamá elaboró un estudio de vulnerabilidad climática y plan de adaptación al cambio climático para la cuenca del río Santa María. Este estudio fue implementado por la Fundación NATURA y el Ministerio de Ambiente, con financiamiento del Fondo de Adaptación. El mismo recopila información de base, biofísica y socioeconómica para la planificación de las acciones en una de las cuencas más grandes y pobladas de Panamá. La cuenca del río Santa María presenta situaciones de pobreza en su parte alta y fuertes presiones por actividades agropecuarias a lo largo de ella. El estudio, que se realizó de forma participativa, permitió detallar la situación ambiental y generar una geodatabase completa; pero, además, amplió su contribución con un estudio de vulnerabilidad sobre la variación y el cambio climático, así como una propuesta de medidas de adaptación.

Perú

La Oficina del CATIE en el Perú concentró sus esfuerzos en dos proyectos de relevancia para el país, los cuales fueron asignados al CATIE. Uno fue apoyar el concurso CARAL 2020, orientado a la selección y promoción de innovaciones de impacto para el mejoramiento de la agricultura familiar, el mismo que fue organizado por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del Perú. Este concurso, en el cual participaron tres funcionarios de CATIE, uno en la organización y coordinación de todo el proceso y dos como miembros del comité evaluador, fue diseñado para impulsar la innovación agropecuaria por medio de la documentación, difusión y premiación de casos exitosos de innovaciones tecnológicas, institucionales y organizacionales, con miras a visibilizar y reconocer los esfuerzos de investigación e innovación agropecuaria desarrollados en el país por diferentes actores, como son la academia, las ONG, la empresa privada y los grupos organizados de productores. También, buscaba facilitar la aplicación de los resultados logrados por medio de alianzas, la gestión del conocimiento y la capacitación. Se recibió un total de 169 casos, y de ellos se premiaron 20 en temas tales como la agrobiodiversidad, resiliencia al cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, y la valoración de recursos genéticos locales para el sector agrario. Los casos ganadores impactaron directamente a 50 650 familias e indirectamente a otras 200 778. El concurso permitió demostrar que la inversión en investigación para el desarrollo es rentable, pero requiere de un período de maduración; y que la asociatividad, alianzas estratégicas y el enfoque de cadenas de valor son fundamentales para el éxito.

 

El otro proyecto fue la consecución del componente “Fortalecimiento de las capacidades para la intensificación sostenible de la ganadería en las regiones Ucayali y Huánuco”, el cual forma parte del proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana, administrado por el PNUD, con recursos del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF). Las acciones técnicas de esta iniciativa están a cargo de la unidad GAMMA del CATIE.

 

Por otro lado, la otra área de acción fue facilitar actividades para el desarrollo de capacidades de profesionales y agricultores líderes en diversos temas en que el CATIE tiene fortaleza reconocida como son los sistemas agroforestales de café y cacao, manejo de recursos naturales y ganadería sostenible. Estas actividades variaron desde eventos de capacitación teórica-práctica en la sede del CATIE, con una duración desde dos semanas hasta cinco meses, en el cual se tuvo un total de 101 participantes. Por otro lado, se ofrecieron dos cursos virtuales, uno de gobernanza y gestión de la biodiversidad en bosques (SEFOR-GIZ) con 40 participantes, y el otro fue el 32º Curso Internacional de Gestión de Bosques (FAO-UE-FLEG) con 12 participantes.

República Dominicana

El CATIE en República Dominicana trabajó activamente en la búsqueda de nuevos proyectos para posicionar al CATIE en el país, poniendo énfasis en las acciones relacionadas con el fortalecimiento de capacidades a través de eventos de corto plazo y de posgrado. Bajo la coordinación del Instituto Superior de Agricultura (ISA) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo se capacitaron a 60 profesionales en el manejo integrado de plagas y en el tema de ganadería sostenible competitiva y con bajas emisiones de carbono, coordinados con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y el CEDAF, se capacitaron a más de 50 profesionales de diferentes instituciones dominicanas.

 

Unos 27 dominicanos (siete mujeres y 19 hombres) fueron parte del programa de maestría del CATIE con becas del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Dieciséis de ellos se graduaron en 2020 y los 10 restantes completaron cursos y viajaron a su país para desarrollar su trabajo de tesis. El país ha reconocido la importancia de la inversión en la educación de sus graduados en el Programa de Posgrado del CATIE, por lo que se trabajó en un nuevo convenio entre el MESCYT y el CATIE, el cual constituye una oportunidad para la formación de calidad y crecimiento personal y profesional de hasta 30 jóvenes dominicanos, los cuales se incorporarán en los próximos dos años. Adicionalmente, el convenio considera el apoyo del CATIE en la formulación de maestrías conjuntas con universidades dominicanas, priorizando las áreas de agronegocios sostenibles, manejo de cuencas y recursos hídricos, y ganadería sostenible de bajas emisiones.

 

Además, se establecieron convenios con las universidades privadas Universidad Nacional Evangélica (UNEV) y Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI); con esta última se está completando la formalización de una maestría conjunta en agronegocios sostenibles.

 

En investigación se han desarrollado varias iniciativas, entre ellas: Alternativas tecnológico-financieras para la renovación, rehabilitación y fomento de cafetales; y la Capacitación en el diseño y manejo agroforestal de cafetales para incrementar rendimientos y servicios ecosistémicos, ambas en colaboración con el Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE).Los proyectos Evaluación del comportamiento de ocho clones de cacao desarrollados en la finca experimental de cacao en Mata Larga, en colaboración con la Comisión Nacional de Cacao; Medición de biomasa y CO2 en plantaciones no boscosas en República Dominicana; y Uso de sistemas de información geográfica para el monitoreo de sistemas agroforestales y su contribución en la reducción de emisiones de GEI se desarrollaron en coordinación con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.