Educación superior y fortalecimiento de capacidades de excelencia

Una Escuela de Posgrado de calidad certificada

 

Luego de un riguroso proceso de evaluación realizado por prestigiosas universidades de Costa Rica, Suramérica y Norteamérica, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) otorgó el 2 de diciembre de 2020 al CATIE la reacreditación para sus programas de Doctorado Internacional en Ciencias y sus cuatro maestrías académicas, garantizando así que cumplen con estándares de calidad internacional.

 

El proceso de reacreditación es continuo e involucra un compromiso permanente de mejoramiento de las metodologías de enseñanza, la infraestructura, los equipos, los procesos de admisión y la comunicación, así como la superación constante del personal docente y administrativo.

La reacreditación evidencia la calidad de la educación que estamos recibiendo, nos compromete con la excelencia y nos brinda enormes ventajas competitivas a nivel laboral”, con estas palabras Mabel Arcos, estudiante del segundo año de la maestría en agroforestería y agricultura sostenible de la Escuela de Posgrado, reflejó el sentir de toda la comunidad estudiantil del CATIE en la ceremonia de reacreditación.

Educación en tiempos de pandemia

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. A raíz de esta declaración, la cotidianidad se modificó y se cambió la forma en que las personas se relacionaban, enseñaban y aprendían.

 

Aún así, la demanda por la educación de calidad que ofrece el CATIE se mantuvo y para la cohorte que inició en 2020 se tuvo 250 aplicaciones. Un total de 243 aplicantes fueron admitidos; 85 para las maestrías presenciales y 158 para las virtuales.

 

Dada la situación privilegiada de la sede central del CATIE, donde la mayoría de los estudiantes y profesores residen dentro del campus, el 8 de mayo se reestablecieron las clases presenciales, con todas las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud de Costa Rica.

 

Para la Unidad de Capacitación el inicio de la crisis sanitaria causada por la pandemia COVID-19 fue desafiante, pero rápidamente se enfocó en identificar demandas y temas de interés, y en diseñar e implementar las actividades de capacitación y formación en la modalidad virtual. Los estudiantes que estaban recibiendo capacitaciones de manera presencial culminaron sus cursos respectivos y retornaron posteriormente a sus países de origen. La oferta de capacitación virtual inició con gran aceptación y obtuvo excelentes evaluaciones por parte de los estudiantes.

Primera graduación virtual

 

Después de 74 años de existencia de la Escuela de Posgrado, el ciclo académico 2020 culminó con la primera graduación virtual.

 

Un total de 60 alumnos, 27 mujeres y 33 hombres recibieron sus respectivos diplomas de maestría y dos estudiantes (una mujer y un varón), sus diplomas de doctorado.

 

Todo este trabajo planificado permitió logros importantes que a continuación se detallan:

Programa de pasantías (presencial).

Con el Programa Nacional de Innovación Agraria del Instituto Nacional de Investigación Agraria (PNIA/INIA) de Perú, se finalizó la implementación del programa de pasantías que buscó fortalecer capacidades individuales y colectivas en temas de agroforestería, bosques, café, cacao, cambio climático, agronegocios, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, cadenas productivas, bioestadística, sistemas de información geográfica, entre otros. Dentro de las acciones implementadas se recibió un total de 119 pasantes.

Técnicos peruanos fortalecen sus capacidades (virtual).

Unos 31 técnicos (27 hombres y cuatro mujeres) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú recibieron una capacitación para fortalecer sus habilidades en temas de gestión de la investigación, desarrollo tecnológico, innovación agraria, asistencia técnica y extensión agraria. Durante el evento de cierre del curso, los participantes resaltaron la capacidad técnica que existe en CATIE, la mediación pedagógica que realizaron los docentes en entornos virtuales, el acompañamiento continuo que recibieron y agradecieron a la institución por contribuir en la formación del capital humano en Perú.

Diplomados en financiamiento climático (virtual).

A través de la alianza estratégica entre EUROCLIMA, el CATIE y profesionales de la región, se implementaron dos diplomados en financiamiento climático. En los diplomados se formó a 68 profesionales (37 hombres y 31 mujeres) en la formulación de propuestas para financiamiento climático, los cuales elaboraron 23 notas conceptuales y trabajos grupales en temas de ganadería, agricultura, seguridad alimentaria y agroforestería.

Actualización de programas y uso de la tecnología.

Como parte del proceso constante de mejora, la Escuela de Posgrado llevó a cabo un análisis externo de las maestrías que ofrece. Entre las recomendaciones se resalta la necesidad de revisar y actualizar el tronco común a todas las maestrías para garantizar que todos los estudiantes entiendan la naturaleza holística (ecológico-social-multiescala) del trabajo del CATIE desde su fundación. Por otro lado, se recomendó evaluar la posibilidad de impartir cursos y programas de manera bimodal (presencial-virtual), para incrementar la incidencia en la región. Como complemento a las mejoras académicas que se vienen realizando, se buscaron los fondos para renovar los equipos e inmobiliarios de la Escuela de Posgrado. Estas mejoras se implementarán en el 2021, gracias al generoso aporte de la oficina del American Schools and Hospitals Abroad (USAID-ASHA).